Sobre la evolución de la polimedicación en la población española entre los años 2005 y 2015
A principios de este año se publicó en la revista Pharmacoepidemiology Drug Safety el estudio ”Evolution of polypharmacy an spanish population (2005-2015): A database study”, que ha sido llevado a cabo por el Grupo de Utilización de Fármacos de la semFYC cuyo autor principal es el Dr. Miguel Ángel Hernández, del Servicio Canario de Salud y coordinador del Grupo de Usos de Fármacos, en el cual figuran como coautores varios miembros de este Grup del Medicament de la SoVaMFiC.
Se trata de un estudio que analiza la evolución de la polimedicación es España a lo largo de 11 años. Como base de datos se ha utilizado BIFAP, una base de datos del Ministerio de Sanidad que incluía 2.6 millones de historias clínicas al inicio del estudio y de casi 5 millones incluidas al final, y que se considera representativa grosso modo de la población española. Esta base de datos está abierta a la investigación externa, par lo cual los investigadores que deseen llevar a cabo alguna explotación de sus datos deben seguir una formación básica en BIFAP, presentar un proyecto y firmar un convenio con el Ministerio.
En el estudio se definió la polimedicación (PM) cuando en su historia clínica de atención primaria el paciente tenía prescritos de forma coincidente 5 o más medicamentos forma crónica, entendiendo como crónico cuando la orden de prescripción era de al menos 6 meses en un año (“curso de tratamiento”).
Por polimedicación excesiva se consideró una orden de prescripción de 10 o más medicamentos también de forma coincidente durante al menos 6 meses.El resultado del estudio indica que la prevalencia de polimedicación en España se ha triplicado en solo 11 años, pasando del 2,5% en 2005 al 8,9% de la población en 2015. La PM en 2015 era más frecuente en mujeres (9,5%) que en hombres (8,3%), y aumenta con la edad (15-44 años: 0,5%, 45-64 años: 6,4%, 65-79 años: 23.4%, ≥80 años: 36,7%).
La polimedicación excesiva se incrementó más de ocho veces, al pasar del 0,1% al 0,97. Aunque al expresarse en porcentaje parece una cifra menor, se debe considerar que en términos absolutos representa un gran desafío al pasar de 3.168 personas en 2005 a 39.014 personas en 2015.

Aunque el incremento en la PM se ha producido en todos los grupos de edad, la tendencia de aumento de la PM en mayores de 65 años es especialmente preocupante, ya que ha pasado del 9,8% en 2005 al 28,2% en 2015, lo cual va a suponer un enorme reto sobre todo para los médicos de familia, al ser prácticamente imposible gestionar todo este volumen de medicación (pertinencia, ajuste posológico, efectos secundarios, interacciones…) con el tiempo y los recursos actualmente disponibles (5-10 minutos por paciente).
Inevitablemente habrá que buscar alternativas menos medicalizadoras, con una visión más integral del paciente, que evite aplicar automáticamente las guías de práctica clínica sin tener en cuenta otros factores como la complejidad, su calidad y su expectativa de vida, así como aumentar el tiempo asignado al paciente en función de su edad y complejidad, etcétera.
No podemos acabar esta nota sin evitar lanzar un mensaje para aquellos que tiene una fe excesiva en las nuevas tecnologías, expresando nuestro parecer como médicos de familia que pasamos consulta a diario de que la informática no va a ser la panacea al auge y la complejidad de la polimedicación, siendo, en todo caso, una herramienta más en la atención a los pacientes.
Grup del Medicament