Reducción en la prescripción de antibióticos


Un estudio europeo realizado en atención primaria demuestra que se puede reducir la prescripción de antibióticos en las infecciones respiratorias mediante la formación de los profesionales a través de internet

La elevada prescripción de antibióticos (ATB) en el ámbito de la atención primaria conduce a mayores tasas de resistencias a los mismos, lo que constituye un importante problema de salud pública. En este sentido, conviene recordar que el consumo de ATB en España, pese a haber experimentado una notable reducción en los últimos años, aún sigue estando por encima de la media de la Unión Europea.

La educación de los médicos y de los pacientes puede disminuir los niveles de esta prescripción tal como demuestra el ensayo controlado aleatorizado (ECA) por conglomerados GRACE.

GRACE es un grupo de estudio formado por médicos de familia de varios países europeos, financiado por la Comisión Europea, que se centra en el campo de las infecciones en el tracto respiratorio inferior adquiridas en la comunidad, con el objetivo de reducir la prescripción de antibióticos y mejorar su manejo.
Como antecedentes al estudio, en 2007 se había llevado a cabo otro estudio, el Happy Audit publicado en 2010 en la revista Enferm Infecc Microbiol Clin y presentado en el XXII Congreso Nacional de Semfyc  por Dr. Carles LLor, en el que participaron 618 médicos de varios países europeos para analizar el manejo de las infecciones respiratorias antes y después de una intervención educativa mediante discusión, sesiones clínicas y entrega de folletos para pacientes y carteles como material de apoyo en la consulta. Es destacable que el Audit 2009 para los 281 médicos españoles participantes en el trabajo, mostró una disminución de los porcentajes de prescripción de antibióticos, aunque también una importante variabilidad en la práctica clínica. Este trabajo fue precursor y permitió impulsar  estudios posteriores como el que nos ocupa, GRACE.
En este audit se analizaron 6.771 pacientes con infección respiratoria: 3.742 (55,3%) de vías bajas y 1.416 (20,9%) de vías altas, y se comprobó que a 5.355 (79%) de ellos se les prescribió antibióticos.
En el estudio GRACE se analiza si el entrenamiento o la formación de los médicos de familia a través de Internet es un buen método para cambiar esta práctica. En una primera fase se obtuvo una base de datos a partir de un audit llevado a cabo de octubre a diciembre de 2010 por médicos de familia de 6 países europeos, entre ellos de España y, más concretamente, de nuestra Comunidad Valenciana, algunos de ellos miembros de nuestro Grup del Medicament. Este audit permitió caracterizar a los pacientes de las diferentes consultas y los hábitos de prescripción de los médicos participantes.
Posteriormente, en 2011 se realizó el ECA, en el que 246 médicos de familia se distribuyeron aleatoriamente en cuatro grupos: 1) atención habitual; 2) adiestramiento en el uso de la prueba de la Proteína C-Reactiva en la consulta; 3) formación en habilidades de comunicación e información para pacientes; o 4)  la formación tanto en la prueba de la Proteína C-Reactiva (PCR) como en habilidades de comunicación.
Se reclutaron 4.264 pacientes. El porcentaje de prescripción de antibióticos fue menor en el grupo que utilizó la prueba de la PCR (33%) que en el grupo sin ella (48%) (cociente de riesgos*: 0.54, IC95%: 0.42-0.69), así como en el grupo con una mejor capacitación en comunicación (36%) que sin ella (45%) (cociente de riesgos: 0.69, IC95%: 0.54-0.87). La intervención  que combinó información-formación en comunicación y PCR se asoció con la mayor reducción en las tasas de prescripción (cociente de riesgos: 0.53, IC95%: 0.36-0.74, p<0.0001); entrenamiento en comunicación (cociente de riesgos: 0.68, IC95%: 0.50-0.89, p=0.003; cociente de riesgos combinado: 0.38, IC95%: 0.25-0.55, p<0,0001)
         Este trabajo publicado en octubre de 2013 en The Lancet  demuestra que la formación a los médicos a través de Internet puede conseguir una importante reducción de la prescripción de antibióticos para las infecciones del tracto respiratorio, independientemente de la lengua y las fronteras culturales. Más información conduce a mejores decisiones de tratamiento. Desconocemos si la formación clásica (presencial) en este campo hubiera conseguido mejores resultados en términos de efectividad, aunque probablemente hubiera sido menos eficiente.
Aunque el estudio GRACE no aborda la educación de los usuarios, existen indicios de que su fomento puede contribuir a generar una adecuada cultura sanitaria en torno al consumo de antibióticos y a cambiar la expectativa de que se les recete un antibiótico cuando acuden a consulta por infecciones banales, puesto que los médicos se ven influenciados y prescriben más si el paciente lo exige, según concluye un  estudio  publicado en Medscape.
La prescripción diferida se apunta como otra estrategia para disminuir el consumo de antibióticos según un estudio publicado recientemente en BMJ.
Y, por último, las conclusiones de una revisión sistemática etnográfica sobre prescripción de antibióticos en infecciones respiratorias agudas de Tonkin-Crine y col. publicado en Journal of Antimicrobial Chemotherapy en 2011, apuntan en el mismo sentido y destacan cinco aspectos fundamentales de las intervenciones dirigidas a promover el uso prudente de antibióticos en las infecciones respiratorias agudas:
1.     Deben ser atractivas y aceptables para los médicos
2.  Factibles en la práctica,  de tal modo que permitan que los médicos reflexionen sobre su propia prescripción,
3.     Disminuir la incertidumbre sobre la manejo adecuado de estas infecciones
4.     Educativas para los médicos sobre la adecuada prescripción
5.   Facilitar una atención más centrada en el paciente y ser beneficioso para aplicar en la práctica

Así pues y en vista de la evidencia que aportan estos estudios, sí se puede reducir la prescripción de antibióticos y hacer un uso más racional de los mismos.

*(El cociente de riesgos equivale en la práctica al riesgo relativo)