Decrecimiento y Posmedicina (26 y 27 de Octubre de 2012)


Hace unos días algunos miembros del Grup del Medicament asistimos a las III Jornadas de NoGracias que se celebraron en Murcia. Fueron de gran interés y aunque es muy difícil resumir en un breve texto los aspectos más relevantes que allí se trataron, vamos a intentarlo, haciendo hincapié en las reflexiones que nos parecieron más interesantes de cada ponencia.


lldefonso Hernández, catedrático de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández, habló sobre “Las Políticas de Salud y los Retos del Sistema Sanitario Público”. De esta conferencia merece la pena destacar la máxima de que “invertir en sanidad no es siempre invertir en salud” y que el origen de la salud no está en el sistema de salud sino en la educación; ésta constituye la mayor garantía de salud. Para conseguir una mejor salud se debe mejorar no sólo la educación sino también el paro, por ejemplo. Ildelfonso recalcó la necesidad de una mayor acción comunitaria con participación de los ciudadanos, puso como ejemplo Finlandia, donde hay consejos de salud locales decisorios (no consultivos como España) que gestionan el 90% de los recursos de salud.

Toni Barberà, miembro del colectivo “Dempeus per la Salut Pública” habló sobre “Los Determinantes en Salud: Propuestas Alternativas y Estrategias de Resistencia Ciudadana ante los Recortes”. Remarcó que el sistema público de salud debía de ser: público y de salud. Insistió que como ciudadanos somos copropietarios del SNS y por lo tanto queremos cogobernarlo; y si no estamos de acuerdo con un aspecto concreto debemos manifestarnos y hacer algo al respecto. Como ejemplo de esto habló de la negación de pagar el euro por receta. Toni Barberà entiende salud como “ aquella manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa», definición de salud del décimo Congreso de Médicos y Biólogos de Lengua Catalana celebrado en Perpiñán en 1976. De acuerdo con esta concepción de salud defiende que el abordaje de la salud debe ser biopsicosocial.

Alicia Capilla, vicepresidenta de la Sociedad de Afectadas por la vacuna HPV reflexionó sobre los siguientes aspectos de la vacuna del papiloma:

  • La no necesidad de la vacuna del papiloma. La vacuna no es eficaz, ni segura y por tanto no es necesaria.
  • La campaña publicitaria de la vacuna ha sido engañosa.
  • El reconocimiento y seguimiento activo de los efectos adversos que algunas jóvenes están sufriendo a consecuencia de inocularse la vacuna del papiloma.
  • La violación al derecho del consentimiento informado, pues afirmó que no a los vacunados (o a sus familiares en el caso de los menores) no se les ha informado de las reacciones adversas que podía causar la vacuna.

Ahora más que nunca el tema de la vacuna del papiloma está encima de la mesa, tras el fallecimiento de una niña en Asturias  que hizo que no sólo en el congreso de diputados se propuesto la retirada de la vacuna del calendario vacunal, también está de actualidad porque se ha planteado la vacunación en varones.  Estas jornadas no pasaron este tema por alto y lo abordaron en el blog de las jornadas con una entrada muy interesante sobre este tema.

Joan Ramón Laporte, Jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Vall d´Hebron, Catedrático de Farmacologia en la Universitat Autònoma de Barcelona, Director de lÍnstitut Català de Farmacología y fundador de NoGracias, hizo una presentación excelente. Habló de la cadena de fabricación del medicamento remarcando que la industria farmacéutica da unas cifras excesivas para intentar justificar los precios de los nuevos medicamentos. “Compramos humo a precio de oro”. Remarcó que la industria farmacéutica invierte más que ninguna otra en publicidad, muy por encima de su inversión en investigación y desarrollo.
Como dato para reflexionar, comentó que los beneficios de las ventas de GSK son superiores al PIB de Uruguay.
JR Laporte comentó que España es el país en que más ha crecido el gasto farmacéutico. Este excesivo gasto no parece que se esté controlando, con un incremento notable, sobre todo debido a la farmacia hospitalaria que provoca una infrafinanciación relativa en otras partidas como la atención primaria o la salud pública. J.R. Laporte recalcó que en nuestro sistema de salud se utilizan poco genéricos y mucho los medicamentos con menos de 5 años en el mercado. En concreto el 32% del gasto en medicamentos en España son medicamentos de menos de 5 años de vida, muy por encima de la media de países como Alemania o Reino Unido, países con múltiples multinacionales farmacéuticas, y que pese a ello tienen sólo un 7-8% de prescripción de principios con menos de 5 años de comercialización). A este respecto cabe recordar que el 20% de los nuevos medicamentos comercializados en las últimas décadas han tenido que ser retirados del mercado por las RAM.

Ante esta situación descrita, Joan Ramon afirma que se debería exigir a la Administración una reducción del número de principios activos existentes, difundir las plataformas y sistemas de formación sanitaria independientes como el bulletí groc, (es decir, formación continuada organizada por el sistema de salud), prohibición de la actividad comercial en los centros del sistema de salud… Además, los profesionales sanitarios deberían realizar una prescripción saludable.

Carlos Álvarez Dardet, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante habló de “Efectos en la Salud de la Crisis del Euro y las Políticas de Ajuste”, de los determinantes de la salud distintos al sistema sanitario haciendo énfasis en la importancia del entorno en el que vivimos. Las comunidades autónomas con mayor PIB son aquellas con esperanza de vida más larga. No podemos obviar que un gran problema de salud actual en nuestro país es el paro: el 25% de España está parado.

Las jornadas terminaron con la lectura del manifiesto “más vale renovación que derribo”.

One thought on “Decrecimiento y Posmedicina (26 y 27 de Octubre de 2012)

Els comentaris estan tancats.