Nuevos anticogulantes, ¿afectados por la crisis?

El día 18 de septiembre salía publicado un artículo en distintos medios de comunicación titulado “Los ajustes impiden el acceso a los mejores anticoagulantes(ver artículo de El País) donde se hacía eco de las reflexiones del presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y  del coordinador del Grupo de Arritmias Cardiacas de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), sobre el uso de dabigatrán (anticoagulante que actúa inhibiendo directamente la trombina y aprobado para su uso en España desde 18/08/2008) en la fibrilación auricular (FA). Estas consideraciones han salido a raíz de la publicación en la revista Emergencias del documento de consenso elaborado por la SEC y la SEMES titulado “Manejo de los pacientes con fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios (actualización 2012)”

En el artículose exponen las opiniones de las personas anteriormente citadas, las cuales afirman que se debería utilizar dabigatrán en lugar de acenocumarol (Sintrom®) en el tratamiento de a fibrilación auricular pues aunque “son mas caros”,“son la opción preferente”, “son fármacos mejores”, y que en definitiva “su uso supone un ahorro pues no necesitan controles…” Concluye  que “sin crisis, el Sintrom® se estaría retirando más deprisa; los nuevos anticoagulantes lo desplazarían”…
El documento de consenso (cuyos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses) en cambio, no hace ninguna referencia a que sin la crisis los nuevos anticoagulantes se recetarían más, ni a que sean mejores que las antivitaminas K (AVK), aunque sí afirman textualmente que “Por su perfil de mayor efectividad (dosis 150 mg/12 h) y mayor seguridad (110 mg/12 hs) constituye una opción de tratamiento preferente en la mayoría de los pacientes. En los pacientes que presentan una recidiva tromboembólica a pesar de una correcta anticoagulación con fármacos AVK, se recomienda la administración de dabigatran.
Si pretendemos profundizar en este tema, debemos acudir a otras fuentes y así incrementar nuestros conocimientos sobre los nuevos anticoagulantes y tener una opinión formada al respecto.
Podemos  consultar otras fuentes como el informe del Institut Català de Farmacologia que afirma que aunque los resultados del estudio RE-LY indiquen que el dabigatran no es inferior a la warfarina para la prevención del AVC y del embolismo sistémico, no se conoce su efectividad en la práctica clínica. También resalta  que las alertas de la Agencia Española del Medicamento invitan a ser prudentes y hace hincapié en la ausencia de antídoto para el dabigatrán. El Informe concluye que para el tratamiento inicial de la FA son de elección los cumarínicos y el dabigatrán seria una opción si no se han conseguidos niveles adecuados de INR con cumarínicos.
También podemos leer la Hoja de Evalucación de Medicamentos de Castilla La Mancha sobre el dabigatránque presenta las siguientes conclusiones:

  • “Eficacia similar a warfarina en la prevención del ictus a las dosis terapéuticas
  • Eficacia superior a warfarina en cuento a reduccion de ictus y sangrado intracaneal a la dosis de 300 mg/día, pero sólo en pacientes con inadecuado control de INR.
  • Aumento del riesgo de IAM y de síndrome coronario agudo según un metanálisis reciente.
  • No existen datos comparativos con acenocumarol, aunque se presupone que los resultados deben ser extrapolables a los de warfarina.
  • Evita la monitorización terapéutica, pero no dispone de antídoto.
  • Se deben valorar con reservas los beneficios comunicados con las dosis elevadas de dabigatrán.”
En conclusión: los tiempos de crisis al menos nos brindan la oportunidad de realizar el siempre necesario ejercicio de reflexión, de no dejarnos guiar por titulares sensacionalistas que a veces aparecen en la prensa y de obtener información de fuentes fiables; solo así podremos mejorar en nuestra práctica diaria. 

(PS: hace unos días La Agencia Española del Medicamento ha publicado una actualización de las recomendaciones sobre el uso de los nuevos anticoagulantes orales. Aconsejamos el resumen comentado en la página El Rincón de Sísifo).