![]() |
|
http://warmsocks.wordpress.com/2009/09/22/solaraze-vs-voltaren/ |
Con motivo de la entrada en vigor de la resolución de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS por la cual se excluyen de la financiación pública una serie de medicamentos de uso común, quisiera alertar de un caso especialmente grave de sustitución de un medicamento a excluir por otro que se va a mantener financiado.
<!–[if !mso]>
st1\:*{behavior:url(#ieooui) } <![endif]–>

He podido observar que a algunos pacientes afectos de procesos osteoarticulares se les ha prescrito Solaraze gel® en lugar de Voltarén Emulgel®. Ambos preparados contienen como principio activo diclofenaco en forma de gel, pero en el caso de Solaraze a triple concentración que la de Voltaren.
Solaraze es un nuevo medicamento que ha sido autorizado recientemente para una única indicación muy precisa: el tratamiento de la queratosis actínica. En su ficha técnica se especifica que se debe utilizar en áreas muy circunscritas de la piel y durante períodos de tiempo limitados. Su coste es desproporcionado respecto al de Voltaren, ya que la presentación de 60 gramos tiene un PVP de 73,37 euros por envase. Por el contrario, Voltaren Emulgel se presenta también en envases de 60 gramos cuyo PVP es de 3,09 euros. O sea que, a parte de las cuestiones sobre diferentes indicaciones y posiblemente diferente perfil de seguridad, el coste diferencial es desorbitado, a razón de 1,22 euros/gramo en el caso de Solaraze frente a 0,05 euros/gramo en el caso de Voltaren Emulgel. Las cifras hablan por ellas mismas.
Es posible que el médico o los médicos que están realizando estas prescripciones incorrectas no sean conscientes de lo que estén haciendo, porque es posible que desconozcan las diferentes concentraciones e indicaciones de las diferentes presentaciones y preparados de diclofenaco en gel.
Lo curioso es que el sistema informático ABUCASIS de la Comunitat Valenciana, en su módulo de prescripción GAIA, permite a cualquier médico prescribir Solaraze para procesos osteoarticulares, tal como la ciática.
Para evitar que sigan produciéndose este tipo de situaciones de riesgo para los pacientes, así como un gasto desmesurado e injustificado, propondría las siguientes medidas correctoras:
- Que sólo se pueda prescribir Solaraze Gel® vinculado al código CIE-10 “Queratosis actínica”.
- Que Solaraze Gel® requiera visado de inspección, visado que sólo sea aceptado cuando el informe que justifique la prescripción haya sido realizado por un especialista de dermatología del sistema público.
PD: Casos similares se han descrito en otros países:
http://warmsocks.wordpress.com/2009/09/22/solaraze-vs-voltaren/
<!–[if !mso]>st1\:*{behavior:url(#ieooui) } <![endif]–><!–[if !mso]>
st1\:*{behavior:url(#ieooui) } <![endif]–><!–[if !mso]>
st1\:*{behavior:url(#ieooui) } <![endif]–>
Gracias, estas segundas opiniones de quienes lo hacen para ayudar a las personas lejos de los grandes negocios de medicamentos, es lo que nos queda para para pensar y decidir